domingo, 21 de noviembre de 2010

Texto 13: autora Viviana Minzi



Viviana Minzi, a través de su texto, nos muestra un mundo cotidiano y a la vez desconocido. Cotidiano porque estamos inmersos en él, somos parte de esta dinámica y la avalamos sin darnos cuenta de las consecuencias y coste que puede traer consigo; desconocido a la vez, ya que no somos conscientes de lo que está ocurriendo; lo tenemos tan internalizado que no prestamos atención. 

Este mundo se podría entender en simples palabras y como lo plantea la autora como “los chicos según la Publicidad”. Como adultos, no nos damos cuenta del grado de alcance que tiene la publicidad en los menores, a tal punto que nos preguntamos ¿quién educa a los hijos, nosotros o la publicidad?, ¿quien fija los parámetros o límites?. No nos damos cuenta que la publicidad a pesar de tener ciertos beneficios en nuestra vida cotidiana, también trae ciertos costes, como lo son el empobrecimiento de lo humano. A partir de esto último nos preguntamos ¿qué pasa con los padres en la sociedad de consumo?. Si bien es cierto: la mayoría de los padres son el mundo laboral, viven de eso (y muchas veces nos preguntamos si viven para eso), pero hasta qué punto soportarán, ¿que pasa con la salud de los padres, y por consiguiente el posterior desarrollo psíquico del niño?. Siendo –según la publicidad- el consumo, la diversión y el juego las prioridades de la vida del niño ¿no estaremos en nuestro rol de adultos permitiendo que la publicidad moldee a los niños y los ponga en el mismo nivel de los productos?, ya que la producción en serie, está creando niños en serie. 

Pongamos ojo a lo que está pasando a nuestro alrededor, y pensemos bien si queremos esta vida para los niños, en donde felicidad sea sinónimo de consumo, dejando de lado todo el mundo interno de los sujetos, excluyendo conflictos. Como último apartado, no nos olvidemos que los niños imitan las conductas de los adultos, nosotros somos responsables de esto.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Texto 12: "Psicología diferencial del sexo y el género"

"Es de sobra sabido que sin socialización no se entra ni se permanece en el mundo de la cultura". El texto de Jayme y Sau habla sobre la concepción de género que hoy en día predomina en la sociedad, y según esta concepción, cómo los niños van creciendo con ésta y se van adentrando a lo que es "ser niña y ser niño".

"Según se nazca niño o niña hay dos caminos y dos medidas: el niño comprende muy pronto que es mejor ser un niño; que es vejatorio ser tratado de niña". 

Con respecto a temática, es pertinente mencionar que en cierto sentido, es acertada la idea que plantean las autoras, sin embargo, no deja de ser algo que de una forma u otra, ha tenido progresos de importantes cambios a lo largo de la historia; el cómo las mujeres se han desprendido de su rol (de madre y dueña de casa), y a la vez el cómo los hombres han abierto  su mentalidad machista. Estos cambios vividos sobre todo durante el siglo XX nos demuestran que (por lo menos en la cultura occidental) nos encontramos en vías de cambio y progreso en cuanto al género se refiere. 

No obstante lo anterior, el texto plantea que "lo lógico sería que la socialización intentara equilibrar esas tendencias divergentes entre los sexos, promoviendo en los varones una mayor sensibilidad-solidaria y en las chicas una mayor iniciativa-autonomía sin que, por otra parte, ello fuera en detrimento de las tendencias existentes en cada sexo. Pero la sociedad más bien crea esas diferencias o incrementa las existentes, educando a ambos sexos de forma tan divergente que acaban condenados a no entender". 

Según esta cita podríamos hacernos la pregunta, si la sociedad no equilibrara (o tratara de equilibrar) los géneros entre si ¿cual sería la condición de las mujeres hoy en día?
Me refiero a que sí, por una parte el contenido del texto es certero en el sentido que sí, las mujeres hemos tenido un papel inferior al del hombre a lo largo de la historia. Sin embargo, los cambios producidos POR la sociedad durante el siglo XX, permitieron romper los moldes rígidamente establecidos y situar a la mujer en otra posición. Esto fue posible por la sociedad, y es algo que está en un constante fluir. Si la sociedad incrementara las diferencias entre ambos sexos, la mujer, hoy en día, no tendría la posición que tanto le ha costado ganarse.

Texto 11: "La identidad masculina"


Como plantea la autora, en el capítulo 3 del presente texto, “es el hombre quien transmite al niño/a el principio de humanidad”, es decir, es el encargado de traspasar conocimientos, experiencias, etc. al niño. Específicamente, como se puede observar en el texto, un rol primordial de los padres es traspasarle a los hijos la “identidad” que finalmente los define como tal, y lo que todo ella conlleva; al mismo tiempo, más adelante, se señala la importancia también de los “semejantes”, es decir, con los niños de su misma edad y sexo, con los cuales tiene intereses y actividades en común que los hace agruparse y realizar diversas actividades.
En relación a lo anterior, es relevante de preguntarse, ¿qué tan importante es el rol del padre en la identidad del hijo, y al mismo tiempo qué tan importante es el rol de los semejantes? ¿cuál de los dos debería tener mayor importancia? o en definitiva ¿cuál tiene mayor importancia en el día de hoy? Hoy en día, se puede señalar que los niños pasan más tiempo con sus amigos y compañeros que con sus mismos padres, por el hecho de estar la mayor parte del tiempo en el colegio, y al llegar a la casa no necesariamente se encuentra con sus padres (por las actividades laborales del hombre y la mujer); es decir por vivir hoy en día en un mundo globalizado en donde no sólo el hombre trabaja para mantener a la familia, sino que la mujer ha tomado un lugar importante dentro del mundo laboral. Al respecto, cabe preguntarse si de esta manera, los niños se reflejan sólo en sus pares para identificarse; creo que es de fundamental importancia la identificación tanto de sus padres como también de sus semejantes, para que así exista un equilibrio en el sujeto, y así realizarse y desarrollarse como una sujeto integral para poder desenvolverse en el mundo de una mejor manera.

lunes, 18 de octubre de 2010

Texto 10: "Aportes de la psicología a la comprensión del fenómeno moral"

Tal como es planteado en el texto "Aportes de la psicología, al aporte del fenómeno moral", la educación tiene como misión el fomentar el desarrollo de las personas -desde el punto de vista cognitivo, afectivo, y madurativo-, producido gracias a la acción conjunta de las personas.
 Así mismo, también esto tiene mucha relación con el pensamiento moral, y a partir de esto influye la corriente que sigue el establecimiento educacional; en otras palabras, si el colegio es católico o sigue una religión cristiana el desarrollo moral va a ir mas enfocado a lo que entiende tal religión por moralidad -se plantea que los niños que provienen de un establecimiento que practica alguna doctrina no establecen clara diferencias entre doctrina y moralidad-. Ahora, si el establecimiento no sigue ninguna religión, su concepto de moralidad va a ser mas abarcativo y flexible, siguiendo el patrón que la sociedad en general ha establecido como lo moral -lo niños que provienen de este tipo de establecimientos no fijan claras diferencias entre moralidad y convención.-
 
Ahora, a partir de esto, es necesario plantearnos ¿cómo es que no existe un único patrón a seguir de moralidad, siendo este concepto parte de todos los seres humanos, parte de nuestra esencia como seres racionales, que viven un mundo complejo?
Por otro lado, tal como lo plantea el autor, una educación moral efectiva, necesita reconceptualizar sus metas en función del conocimiento que actualmente se tiene sobre la cognición humana, lo cual permitirá pasar de un enfoque centrado en el cumplimiento de reglas y convenciones a otro que apunte a desarrollar las concepciones que los estudiantes tienen sobre la justicia, la equidad, el cuidado mutuo, y los derechos y el bienestar de las personas.  ¿Cómo poder llevar a cabo un cambio tal como se plantea, teniendo en cuenta que por lo menos en nuestra realidad nacional, no todos tenemos el mismo nivel de educación?, ¿no es importante un reforma educacional para poder reformular un concepto tan abstracto como la moral?

miércoles, 6 de octubre de 2010

Texto 9: "La formación del símbolo en el niño"

En los niños, la estimulación temprana vendría siendo uno de los grandes temas de hoy en día, ya que esta es la responsable del desarrollo de habilidades dentro del área perceptiva, cognitiva, lingüística, motriz, afectiva y social, entre otras. Dentro del área cognitiva, están en juego todas las habilidades de razonamiento, involucrando como  actor principal a la percepción (a cargo de los sentidos). 
Tal como se plantea en el texto de Piaget "La formación del símbolo en el niño", el proceso de razonamiento va cursando distintas etapas que van en avance dependiendo tanto de las capacidades como de la edad cronológica del bebé. 
Es un avance progresivo, acumulativo; va desde lo más simple a lo más complejo. Ahora bien, enfatizando lo anteriormente descrito con la realidad actual de nuestro país -que involucra todos los niveles socioeconómicos- hombres, mujeres y adultos principalmente y niños... 
¿Qué ocurre con las representaciones cognitivas que se van formando los niños de hoy en día, si la estimulación temprana casi no es realizada por la madre debido a su inserción en el mundo laboral, al igual que el padre? 
A lo que se le suma los estímulos otorgados por los medios de comunicación, video juegos, programas de televisión que enmarcan un cuadro de violencia y sin sentido constructivo para la edad del niño.
¿Le estamos dando el peso que conlleva a la crianza, educación, vínculo y apego para el futuro de los niños?

domingo, 26 de septiembre de 2010

Texto 8: “Objetos transicionales y fenómenos transicionales”


Donald Winnicott postula en su texto que la cuestión de los objetos y fenómenos  transicionales es un tema no menor en lo que concierne a la vida psíquica y la formación y desarrollo del bebé.

En cuanto a lo que el concepto de objeto transicional se refiere, podría decirse que el autor lo introduce explicativamente como un representante del pecho materno. Ahora, si se mira la realidad objetiva del desarrollo y vida de los bebés desde esta perspectiva, quedaría bastante claro el por qué hay tantas personas, ya adultas, con perturbaciones psíquicas (relacionadas de esta manera a la frustración que la madre no pudo concretar).

Bajo una visión propia, se concuerda con la teoría de la importancia que tiene la madre “lo suficientemente buena” en el desarrollo tanto físico como psíquico del bebé, sin embargo es cuestionable -hoy en día- si es que una mujer que decide ser madre, debe entregarse por completo a su bebé durante los primeros meses de vida. Siguiendo esta línea, en primer lugar ¿es eso una realidad posible y cercana para todas las mujeres?, y en segundo lugar, claramente la madre, el padre o la principal figura de apego, debe alimentar, abrigar, limpiar y cuidar al bebé, no obstante Winnicott abre las puertas a una forma más profunda, abarcativa y ambivalente de ser madre: ya no sólo es necesario alimentar y cuidar al bebé, sino que también es relevante la frustración que éste tiene que sentir con respecto al pecho materno.

En estas circunstancias, y llevando esta temática directamente al terreno social nos preguntamos si es que toda mujer (por el hecho de ser madre) tiene intrínsecamente el conocimiento sobre su rol frente a su bebé.

¿Qué ocurre con el futuro de los bebés de las mismas mujeres perturbadas, o con las madres adolescentes, o con mujeres que simplemente no llevan a cabo el rol materno de la forma en que Winnicott  la presenta?, ¿se reduce finalmente los problemas psíquicos de los adultos a experiencias tempranas relacionadas a la madre?

Texto 7: “La integración del Yo en el desarrollo del niño”


Winnicott en el texto hace referencia a la idea de integración del yo, en el desarrollo del niño. Es relevante de estudiar y profundizar sobre esta temática, y conocer la importancia que tiene en los primeros años de vida del infante, ya que es en esos momentos donde se va formando e integrando este concepto.  Al mismo tiempo, es de relevancia mencionar el papel fundamental y primordial que juega la madre del infante en este proceso de integración del yo; según Winnicott una madre suficientemente buena satisface bien las necesidades del bebé, lo cuida también, pero cuando una madre no es suficientemente buena, es incapaz de iniciar la maduración del yo.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, podemos señalar  y afirmar que es esencial la presencia el papel que juega la madre durante el desarrollo del infante, y en este sentido cabe preguntarse ¿cómo sería el papel que jugaría la madre el día de hoy?, pensando en una madre moderna, que trabaja y no está todo el tiempo ni suficiente tiempo con su hijo, por la vida laboral que llevan las mujeres hoy en día. De esta manera el niño ¿tendría una integración completa y suficiente de su yo?, ya que la madre no  brinda todos los cuidados necesarios que, según el texto, debería proporcionar a su hijo, por lo que el infante quedaría con ciertas falencias en la integración y desarrollo de su yo, que llevarían a ciertas patologías según Winnicott que se desarrollarían en su niñez.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Texto 6: "Pensar, hablar, representar. El emerger del lenguaje"


En el texto de Golse y Bursztejn se plantea la importancia de cómo el niño va adquiriendo el lenguaje, por tanto la comunicación con los otros, y de esta misma manera cómo se va formando su aparato psíquico; se refiere al mismo tiempo a la gran relevancia que tiene la madre en este proceso, como el sujeto que lo va ayudando y acompañando en este proceso de relacionarse con el mundo exterior. Este proceso se va generando desde que el bebé se encuentra en el útero de la madre, y luego se va perfeccionando a medida que se desarrolla y crece.

En este sentido, se le otorga una importancia fundamental al ámbito afectivo que proporciona la madre al hijo, y cómo este aspecto lo ayuda y es primordial para su crecimiento como persona.  Respecto a lo mencionado anteriormente, ¿cómo podríamos tomar estos aspectos con un niño que no ha tenido una madre presente desde su nacimiento?, por ejemplo que viva en un hogar para menores desde el inicio de su vida; y así mismo ¿cómo se desarrollaría este niño sin los afectos  y complicidades que una madre le proporcionaría?

Por otra parte se plantea la importancia de los sistemas precoses de  simbolización presentes en los bebés y a partir de esto, la importancia que tendrían las madres como objeto simbolizante en este proceso, ya que todo lo transmitido,  apunta a una futura representación de un objeto tanto de placer como displacer para el bebé. Al mismo tiempo, esto lo podemos relacionar de manera paralela con los tipos de apego que tendrían madre e hijo producto de este proceso de simbolización, al igual que la importancia que tiene esta para la aparición del lenguaje, futuras represiones y principalmente a la función de contención de la madre con su hijo. Llevando esto mismo a la actualidad nacional, cabe poner énfasis en el programa Chile Crece Contigo, que se encarga de que las madres desarrollen un vínculo desde el primer día de embarazo con sus hijos, por tanto es necesario plantearnos ¿de qué manera dicho programa abarca situaciones de madres adolescentes que no desean tener a sus hijos?, ¿cómo pueden estos niños, una vez que nacen, resignificar lo transferido por sus madres en este periodo de embarazo?

Texto 5: "El vínculo que une al niño con su madre: la conducta de apego"


Bowlby en su texto, pone de manifiesto el papel crucial que cumple el “ser madre” para los bebés, tanto en nuestra especie como también en los primates y algunos mamíferos.
El relato que el autor hace sobre de la unión y los lazos que se crean entre un bebé y su madre, deja entrever el clásico dicho “la naturaleza es muy sabia”; este vínculo creado, parece ser una característica innata.
Los ejemplos dados sobre las distintas clases de primates y el cómo se desarrolla el bebé en torno a la madre son bastante específicos, pero algo distintos a lo que pasa con los seres humanos.
A pesar de que descendemos de los primates, los seres humanos como especie hemos adaptado a nuestras propias características y necesidades la forma en que nos relacionamos con nuestras principales figuras de apego durante nuestros años más tempranos. A diferencia de los monos, en donde el bebé tiene un rol activo en la creación del vínculo con la madre, en nosotros (los humanos) ocurre que es mayormente la madre quien tiene que participar en el establecimiento de un contacto más afectivo con su bebé. 

“(…) durante varios meses, son las propias acciones de la madre las que aseguran la proximidad del hijo, la cual siempre se mantiene. Sólo en las sociedades humanas más desarrolladas, en especial las de Occidente, los bebés se mantienen  alejados de la madre muchas horas por día y, por lo común, también durante la noche”.

Esto hecho lleva a cuestiones un tanto extremas pero no por eso menos relevantes, como por ejemplo hasta qué punto el continuo desarrollo de las civilizaciones pos modernas permitirán que una madre pueda seguir cumpliendo con su rol intrínseco, asignado por su propia especie.

¿Podrán las mujeres seguir el ritmo con el cual la sociedad avanza y además cumplir con lo que la especie llama a hacer “como madres”, teniendo en cuenta la cantidad de horas trabajadas que (por ejemplo) la mayoría de las empresas exige actualmente en Chile?

miércoles, 25 de agosto de 2010

Texto 4: "La policía de las familias. Familia, sociedad y poder"


En su texto, Jacques Donzelot plantea la gran importancia que se le otorga al aspecto social en la infancia, y cómo se ha ido manejando este ámbito durante el último tiempo. En este sentido, es relevante la protección que se le da a los niños en esta etapa vital; como se describe en el texto, tanto del ámbito médico, judicial y psicológico (entre otros).
En relación a lo anterior, es importante mencionar el hecho de que la escuela como el recinto educacional para los niños, es un lugar en el que se pueden observar diversos características y actitudes en los niños; por ejemplo, como señala Donzelot, las tendencias antisociales de éstos. ¿podemos decir que hoy en día, en los actuales recintos educacionales, se pueden observar estas tendencias?
Con respecto al trabajo social, y en este caso, al antiguo complejo tutelar, que se imparte en nuestro país, es relevante el hecho que a pesar de tener buenas ideas fundantes para su funcionamiento, es decir, el poner a la educación como una forma de superar la infancia en peligro y la infancia peligrosa, es un sistema basado en la burocracia del sistema penal y jurídico chileno. Como muy bien afirma el autor:
“El trabajo social (…) se funda en un saber orientado a anticipar el drama, el accionar policial, y a sustituir el brazo secular de la ley por la mano abierta del educador”.
No obstante, gracias a la difusión y seguimiento de ciertos casos particulares, los medios de comunicación muestran historias de niños que lamentablemente han pasado por el largo proceso que conlleva su “rehabilitación social” sin mayores ganancias (o “aprendizajes”) más que un medicamento para el control de impulsos o para mejorar la conducta (por ejemplo).
Frente al peso y al estigma social que la temática de la infancia “problemática” tiene ¿bastará simplemente con derivar desde el aparato judicial al ámbito de la educación un problema que abarca aspectos más amplios y profundos de cada individuo (niño), como por ejemplo su subjetividad?  

Texto 3: "Revoluciones silenciosas. El jardín de infantes y el homeschooling como tentativas de reinversión de lo escolar"


A partir de lo extraído en el texto de Brailovky, llamado Revoluciones silenciosas. El jardín de infantes y el homeschooling como tentativas de reinversión de lo escolar, es posible plantear -no necesariamente a modo de crítica a la educación que le estamos dando a nuestros niños sino, mas bien a modo de sugerencia a los padres- lo siguiente: en el texto se plantea que la escuela es un sistema de lugares sujetos a reglas, y que cada lugar se asocia a especificaciones muy precisas que construyen modos dominantes de ser en ellos, hegemonías que trazan normalidades, desviaciones, etc. Seguido de esto, las familias pasan a ser aliadas a la escuela por medio de un tácito contrato según el cual han de entregar a sus hijos para que devengan alumnos tras los muros herméticos de la escuela.
Ahora bien, frente a esto se establece lo siguiente: ¿qué pasaría si en lugar de escoger educar a nuestros hijos en la escuela o en el hogar, no mezclamos ambos métodos de enseñanza? Es decir, un kindergarten que de libertad y que ofrezca un ambiente óptimo para una manera más bien dinámica de aprender con la práctica, bajo ciertos parámetros de normas que no necesariamente se dan en el ambiente del hogar.
Así, estaremos entregándole a los niños un ambiente que favorezca la creatividad, la responsabilidad (la cual se otorgaría por medio del aumento de la libertad), el aprendizaje por medio de la práctica y no como una mera transmisión teórica, y al mismo tiempo una eficiente participación de la familia en todo el proceso educativo... ¿no sería esta una manera abarcativa para definir el ser alumno y ser maestro?

martes, 17 de agosto de 2010

Texto 2: "La causa de los niños"


Es de gran relevancia el hecho de la valoración que se le otorga a los niños durante toda la historia. Antes se los trataba como objetos, como "cosas"; hasta el punto de que los padres cometían infanticidios con sus hijos, por ser estos una carga.
Hoy en día, ¿Cuál es la causa (objetivo) de cometer un crimen contra los hijos?, ¿son acaso los niños un bulto?
En este texto se aprecia cómo ha ido cambiando el concepto de niño a través del tiempo, y cómo se ha ido valorizando de distintas maneras. En este sentido, Françoise Dolto plantea que el contexto posmoderno en el que hoy nos situamos, sentó las bases para una evolución en la forma de ser niño y de la relación de estos con sus familias y con la sociedad; ellos son (cada vez) menos autónomos y más dependientes de sus padres y de la sociedad en si.
Esta importante influencia de los adultos en el desarrollo de sus hijos, ha generado niños atestados por la experiencia y seguridad (o inseguridad) de los propios padres; por encierros; tecnología y prohibiciones. A diferencia de siglos anteriores, en donde el aprendizaje -y en definitiva- la vida de los niños, dependía únicamente de su propia experiencia y vivencia en el mundo.
Probablemente, esto ha conducido a los casos de niños con problemas conductuales o con el sobrevalorado Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad; los padres, queriendo seguir un “ideal de educación para el niño” implementan una forma de enseñar que inhibe la experiencia que un niño debería tener de “lo bueno y lo malo” y, al contrario, imponen una forma establecida de “cómo deberían ser y hacer”.
Si según Dolto un niño aprende en base a las experiencias y vivencias propias… ¿qué y cómo están aprendiendo hoy los niños, incertos en un sistema de enseñanza que depende de las aulas, los libros y de profesores que dictan materia?

Texto 1: "Génesis de las funciones psíquicas superiores"


Tal como aparece en el texto “Génesis de las funciones psíquicas superiores”, el niño a lo largo de su desarrollo, empieza a aplicar a su persona las mismas formas de comportamiento que en principio otros aplicaban con respecto a él. El propio niño asimila las formas sociales de la conducta y las transfiere a si mismo.
Es por esto que cabe preguntarse ¿cómo lo estamos haciendo nosotros, como parte del medio que forma a los niños?
Si nosotros como adultos, funcionamos de una manera determinada y al mismo tiempo la transferimos al niño, ¿le permitimos alguna instancia de toma de decisión?, y al mismo tiempo si no se la permitimos ¿hasta qué punto anulamos la responsabilidad que pueda tener este niño en el futuro?
Es por esto que en la formación del niño es importante mostrar el mundo como una instancia de aprendizaje, y no como un seguimiento constante de reglas y leyes que le anulen sus funciones psíquicas superiores.