domingo, 26 de septiembre de 2010

Texto 8: “Objetos transicionales y fenómenos transicionales”


Donald Winnicott postula en su texto que la cuestión de los objetos y fenómenos  transicionales es un tema no menor en lo que concierne a la vida psíquica y la formación y desarrollo del bebé.

En cuanto a lo que el concepto de objeto transicional se refiere, podría decirse que el autor lo introduce explicativamente como un representante del pecho materno. Ahora, si se mira la realidad objetiva del desarrollo y vida de los bebés desde esta perspectiva, quedaría bastante claro el por qué hay tantas personas, ya adultas, con perturbaciones psíquicas (relacionadas de esta manera a la frustración que la madre no pudo concretar).

Bajo una visión propia, se concuerda con la teoría de la importancia que tiene la madre “lo suficientemente buena” en el desarrollo tanto físico como psíquico del bebé, sin embargo es cuestionable -hoy en día- si es que una mujer que decide ser madre, debe entregarse por completo a su bebé durante los primeros meses de vida. Siguiendo esta línea, en primer lugar ¿es eso una realidad posible y cercana para todas las mujeres?, y en segundo lugar, claramente la madre, el padre o la principal figura de apego, debe alimentar, abrigar, limpiar y cuidar al bebé, no obstante Winnicott abre las puertas a una forma más profunda, abarcativa y ambivalente de ser madre: ya no sólo es necesario alimentar y cuidar al bebé, sino que también es relevante la frustración que éste tiene que sentir con respecto al pecho materno.

En estas circunstancias, y llevando esta temática directamente al terreno social nos preguntamos si es que toda mujer (por el hecho de ser madre) tiene intrínsecamente el conocimiento sobre su rol frente a su bebé.

¿Qué ocurre con el futuro de los bebés de las mismas mujeres perturbadas, o con las madres adolescentes, o con mujeres que simplemente no llevan a cabo el rol materno de la forma en que Winnicott  la presenta?, ¿se reduce finalmente los problemas psíquicos de los adultos a experiencias tempranas relacionadas a la madre?

Texto 7: “La integración del Yo en el desarrollo del niño”


Winnicott en el texto hace referencia a la idea de integración del yo, en el desarrollo del niño. Es relevante de estudiar y profundizar sobre esta temática, y conocer la importancia que tiene en los primeros años de vida del infante, ya que es en esos momentos donde se va formando e integrando este concepto.  Al mismo tiempo, es de relevancia mencionar el papel fundamental y primordial que juega la madre del infante en este proceso de integración del yo; según Winnicott una madre suficientemente buena satisface bien las necesidades del bebé, lo cuida también, pero cuando una madre no es suficientemente buena, es incapaz de iniciar la maduración del yo.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, podemos señalar  y afirmar que es esencial la presencia el papel que juega la madre durante el desarrollo del infante, y en este sentido cabe preguntarse ¿cómo sería el papel que jugaría la madre el día de hoy?, pensando en una madre moderna, que trabaja y no está todo el tiempo ni suficiente tiempo con su hijo, por la vida laboral que llevan las mujeres hoy en día. De esta manera el niño ¿tendría una integración completa y suficiente de su yo?, ya que la madre no  brinda todos los cuidados necesarios que, según el texto, debería proporcionar a su hijo, por lo que el infante quedaría con ciertas falencias en la integración y desarrollo de su yo, que llevarían a ciertas patologías según Winnicott que se desarrollarían en su niñez.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Texto 6: "Pensar, hablar, representar. El emerger del lenguaje"


En el texto de Golse y Bursztejn se plantea la importancia de cómo el niño va adquiriendo el lenguaje, por tanto la comunicación con los otros, y de esta misma manera cómo se va formando su aparato psíquico; se refiere al mismo tiempo a la gran relevancia que tiene la madre en este proceso, como el sujeto que lo va ayudando y acompañando en este proceso de relacionarse con el mundo exterior. Este proceso se va generando desde que el bebé se encuentra en el útero de la madre, y luego se va perfeccionando a medida que se desarrolla y crece.

En este sentido, se le otorga una importancia fundamental al ámbito afectivo que proporciona la madre al hijo, y cómo este aspecto lo ayuda y es primordial para su crecimiento como persona.  Respecto a lo mencionado anteriormente, ¿cómo podríamos tomar estos aspectos con un niño que no ha tenido una madre presente desde su nacimiento?, por ejemplo que viva en un hogar para menores desde el inicio de su vida; y así mismo ¿cómo se desarrollaría este niño sin los afectos  y complicidades que una madre le proporcionaría?

Por otra parte se plantea la importancia de los sistemas precoses de  simbolización presentes en los bebés y a partir de esto, la importancia que tendrían las madres como objeto simbolizante en este proceso, ya que todo lo transmitido,  apunta a una futura representación de un objeto tanto de placer como displacer para el bebé. Al mismo tiempo, esto lo podemos relacionar de manera paralela con los tipos de apego que tendrían madre e hijo producto de este proceso de simbolización, al igual que la importancia que tiene esta para la aparición del lenguaje, futuras represiones y principalmente a la función de contención de la madre con su hijo. Llevando esto mismo a la actualidad nacional, cabe poner énfasis en el programa Chile Crece Contigo, que se encarga de que las madres desarrollen un vínculo desde el primer día de embarazo con sus hijos, por tanto es necesario plantearnos ¿de qué manera dicho programa abarca situaciones de madres adolescentes que no desean tener a sus hijos?, ¿cómo pueden estos niños, una vez que nacen, resignificar lo transferido por sus madres en este periodo de embarazo?

Texto 5: "El vínculo que une al niño con su madre: la conducta de apego"


Bowlby en su texto, pone de manifiesto el papel crucial que cumple el “ser madre” para los bebés, tanto en nuestra especie como también en los primates y algunos mamíferos.
El relato que el autor hace sobre de la unión y los lazos que se crean entre un bebé y su madre, deja entrever el clásico dicho “la naturaleza es muy sabia”; este vínculo creado, parece ser una característica innata.
Los ejemplos dados sobre las distintas clases de primates y el cómo se desarrolla el bebé en torno a la madre son bastante específicos, pero algo distintos a lo que pasa con los seres humanos.
A pesar de que descendemos de los primates, los seres humanos como especie hemos adaptado a nuestras propias características y necesidades la forma en que nos relacionamos con nuestras principales figuras de apego durante nuestros años más tempranos. A diferencia de los monos, en donde el bebé tiene un rol activo en la creación del vínculo con la madre, en nosotros (los humanos) ocurre que es mayormente la madre quien tiene que participar en el establecimiento de un contacto más afectivo con su bebé. 

“(…) durante varios meses, son las propias acciones de la madre las que aseguran la proximidad del hijo, la cual siempre se mantiene. Sólo en las sociedades humanas más desarrolladas, en especial las de Occidente, los bebés se mantienen  alejados de la madre muchas horas por día y, por lo común, también durante la noche”.

Esto hecho lleva a cuestiones un tanto extremas pero no por eso menos relevantes, como por ejemplo hasta qué punto el continuo desarrollo de las civilizaciones pos modernas permitirán que una madre pueda seguir cumpliendo con su rol intrínseco, asignado por su propia especie.

¿Podrán las mujeres seguir el ritmo con el cual la sociedad avanza y además cumplir con lo que la especie llama a hacer “como madres”, teniendo en cuenta la cantidad de horas trabajadas que (por ejemplo) la mayoría de las empresas exige actualmente en Chile?